miércoles, 13 de octubre de 2010

1.2.3 LA INFORMATICA COMO CAMPO DE CONOCIMIENTO
(ACTIVIDAD 8)
  • 1.-Investigacion de los cambios que se han realizado e la cultura, sociedad, etc., con el uso de la informatica (manejo del dinero, el uso de celular)
analizar interdisciplinariamente el impacto que generan los cambios tecnológicos en la cultura y las relaciones sociales. En diálogo con EducaRed, se refirió a las nuevas formas de extranjería que genera en la cultura la “migración de lo analógico a lo digital”, la reconfiguración de los saberes promovida por los nativos digitales y el rol del sistema educativo en el cambio sociocultural.
NGC: Creemos que hay otras maneras de extranjería en el mundo contemporáneo. Y por allí fue que comenzamos a pensar en otros extrañamientos ante lo ajeno que ocurren cuando emigrantes de otros países vienen al nuestro, pero también cuando se producen quiebres en nuestra propia sociedad. Una de las claves para ver esto es lo que en comunicación se llama la “migración de lo analógico a lo digital”, o sea la experiencia de extranjero que tenemos los adultos ante los jóvenes que son los nativos de las nuevas tecnologías, la manejan con mucha fluidez, mientras que los que llegamos a los 40, 50 o 60 años a usar una computadora o Internet, sentimos que tenemos que aprender una nueva lengua, nunca la hablamos bien del todo, tenemos que llamar a los jóvenes para que nos ayuden.

ER: El grupo se propone estudiar dos tipos de extranjería: la generada por los cambios tecnológicos y las extranjerías culturales. ¿Cómo se puede establecer el límite entre lo tecnológico y lo cultural?
NGC: Hay algunas extranjerías que son estrictamente culturales, como la del emigrante que vuelve a vivir a su país y ve, por ejemplo, cómo cambiaron las leyes o el manejo del dinero. En otros casos, hay una interacción, como la que se advierte en relación al uso del celular: aquí vemos cómo la inclusión de la tecnología produce una reconfiguración de las relaciones familiares. Por ejemplo, ahora los jóvenes tienen a través del celular una cantidad de relaciones con amigos que los padres desconocen. Hay otro tipo de conversaciones y otro lenguaje, se la llama la “generación txt”. Esto genera una autonomía del adolescente mucho más temprana.
Invitado por el programa Forum de la Fundación Telefónica, que impulsa la investigación y la generación del conocimiento en el entorno de la sociedad de la información, el destacado antropólogo Néstor García Canclini vino a Buenos Aires para presentar el proyecto "Extranjeros en la tecnología y la cultura". El propósito del proyecto es analizar interdisciplinariamente el impacto que generan los cambios tecnológicos en la cultura y las relaciones sociales.

EducaRed: En estos días, visita Buenos Aires para participar de un seminario interdisciplinario y presentar el proyecto "Extranjeros en la tecnología y en la cultura". ¿De qué se trata la investigación?
Néstor García Canclini: Es un proyecto de investigación promovido por Espacio Fundación Telefónica sobre el tema extranjeros y tecnología en la cultura. Ha nacido como una investigación internacional con base en Argentina, para explorar formas todavía poco estudiadas de extranjería.

Este conjunto de trabajos ha tratado de dar cuenta del impacto histórico de las migraciones, de los desplazamientos humanos. Sin embargo, cuando se estudian estos materiales, uno encuentra que es solo el 3 por ciento de la población mundial la que vive fuera de sus países originarios, si bien es cierto que hay países que tienen un índice migratorio muy alto como México, Ecuador o Republica Dominicana que tienen entre un 10 y un 15 por ciento de la población viviendo fuera de sus naciones, lo que ha ocurrido en los últimos 15 años por distintas motivaciones. Turistas hay un poco más, pero no superan el 15 por ciento de la población mundial. Nos preguntamos a qué se debe esta exhuberancia de trabajos sobre viajes y migraciones en el contexto actual.
NGC: Creemos que hay otras maneras de extranjería en el mundo contemporáneo. Y por allí fue que comenzamos a pensar en otros extrañamientos ante lo ajeno que ocurren cuando emigrantes de otros países vienen al nuestro, pero también cuando se producen quiebres en nuestra propia sociedad. Una de las claves para ver esto es lo que en comunicación se llama la “migración de lo analógico a lo digital”, o sea la experiencia de extranjero que tenemos los adultos ante los jóvenes que son los nativos de las nuevas tecnologías, la manejan con mucha fluidez, mientras que los que llegamos a los 40, 50 o 60 años a usar una computadora o Internet.

En el marco de la investigación, tuvimos un taller para elaborar estos temas con científicos sociales: Alejandro Grimson, antropólogo; Luis A. Quevedo, sociólogo de la comunicación; Graciela Speranza, especialista en literatura y arte; Rosalía Winocur, especialista mexicana en uso de Internet en jóvenes; Jorge La Ferla, trabaja en audiovisuales y dirige el Festival Independiente de Video de Buenos Aires; Andrea Giunta, especialista y crítica de arte; José Luis Brea, destacado especialista español en historia del arte y critica y también curador.

ER: El grupo se propone estudiar dos tipos de extranjería: la generada por los cambios tecnológicos y las extranjerías culturales. ¿Cómo se puede establecer el límite entre lo tecnológico y lo cultural?

NGC: Hay algunas extranjerías que son estrictamente culturales, como la del emigrante que vuelve a vivir a su país y ve, por ejemplo, cómo cambiaron las leyes o el manejo del dinero. En otros casos, hay una interacción, como la que se advierte en relación al uso del celular: aquí vemos cómo la inclusión de la tecnología produce una reconfiguración de las relaciones familiares. Por ejemplo, ahora los jóvenes tienen a través del celular una cantidad de relaciones con amigos que los padres desconocen. Hay otro tipo de conversaciones y otro lenguaje, se la llama la “generación txt”. Esto genera una autonomía del adolescente mucho más temprana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario